¿Son mejores los ejercicios analíticos o los globales?
En los últimos años, los ejercicios globales han experimentado un gran crecimiento, debido posiblemente, a su carácter funcional. Sin embargo, este no es el único tipo de ejercicios. Y muchas veces, para que el plan de entrenamiento funcione es necesario incluir ejercicios analíticos. De hecho, la clave es combinar ambos tipos de ejercicios en función de los objetivos y de las características personales.
En este artículo os explico las diferencias entre los ejercicios analíticos y los ejercicios globales, sus ventajas, inconvenientes y para qué sirven. De esta forma, podrás seleccionar los más adecuados en cada momento.
Tipos de ejercicios
Ejercicios analíticos
Los ejercicios analíticos permiten localizar el trabajo en una zona muy concreta. Por esta razón, resultan adecuados para reforzar las zonas más propensas a sufrir lesiones o sobrecargas. Los ejercicios analíticos son apropiados para, por ejemplo, proteger los isquiotibiales en los futbolistas o en los velocistas, reduciendo así el riesgo de lesión.
Este carácter preventivo de los ejercicios analíticos hace que deban incluirse, sobre todo, al inicio de la temporada. En algunos casos, deberán hacerse durante todo el periodo de preparación, en sesiones complementarias, en el calentamiento o al final de la sesión de entrenamiento.
Una de las ventajas de los ejercicios analíticos es que son fáciles de realizar. No necesitan de un nivel técnico elevado y suelen hacerse en posiciones muy estables. Esto permite trabajar a alta intensidad. Si bien, la respuesta global del organismo es pequeña, ya que se ponen en funcionamiento zonas muy localizadas.
Sin embargo, no todo son ventajas, los ejercicios analíticos tienen algunos inconvenientes en relación a los ejercicios globales, que son los que implican varias articulaciones y varios grupos musculares.
- Si toda la sesión de entrenamiento está integrada por ejercicios analíticos, necesitarás mucho tiempo para entrenar, ya que tendrías que trabajar músculo a músculo.
- Los ejercicios analíticos tienen poca transferencia a los gestos deportivos. No es lo mismo entrenar para conseguir más fuerza en un movimiento deportivo, que para tener más fuerza en un músculo concreto.
- Presentan una respuesta metabólica global menor que los ejercicios que implican varias articulaciones y grandes grupos musculares.
Ejercicios globales
Los ejercicios globales suelen ser más motivantes, ya que añaden al entrenamiento cierto componente de coordinación intermuscular y técnica. Además, permiten mayor aplicación en las tareas de la vida diaria o en los gestos deportivos. Asimismo, la respuesta del organismo al entrenamiento es mayor que cuando se hacen ejercicios más localizados.
Además, tienen mayor transferencia a los gestos deportivos, ya que no entrenan músculos aislados sino movimientos específicos. Veamos un ejemplo.

Conclusiones
En definitiva, los ejercicios globales suelen tener un carácter más funcional, pero los ejercicios analíticos también pueden funcionar. Selecciona los ejercicios más apropiados en cada momento y combínalos de forma apropiada para obtener los mejores resultados.