Cómo predecir la marca en Media Maratón
El rendimiento en Media Maratón y en 10K depende, en ambos casos, de parámetros fisiológicos como el Consumo de Oxígeno Máximo o el umbral anaeróbico. Por esta razón, la marca obtenida en 10K permite estimar, con bastante precisión, la marca potencial que se podría realizar en media maratón.
Tras analizar más de 50 marcas en media maratón, y sus correspondientes marcas en 10K, realizadas durante una misma temporada, tanto en hombres como en mujeres, se obtiene que la relación entre ambas pruebas es muy alta.
De hecho, con un sencillo análisis estadístico, se han podido calcular los datos que aparecen en la tabla inferior. t10: tiempo en 10 Km (en minutos). t21: tiempo en media maratón (en horas y minutos).

Los datos anteriores muestran la relación teórica que hay entre ambas pruebas. Sin embargo, para que resulte útil es necesario interpretar las cifras correctamente. Veamos un ejemplo.
Imaginemos un corredor que tiene 42 minutos en 10K. Su marca en media maratón podría ser 1:35. Pero si no prepara la media de forma adecuada, es posible que incluso no sea capaz de acabar la carrera o que la marca sea mucho más lenta.
Por el contrario, si el entrenamiento es adecuado, su marca estaría alrededor de 1:35. Si el corredor tuviera como meta correr en 1:26, probablemente no alcanzaría su objetivo.
Imaginemos que finalmente logra una marca de 1:39. Al consultar la tabla vemos que está 4 minutos más lento de lo que indica el modelo teórico. Así que, conviene analizar las causas.
Las razones pueden ser variadas, algunas por causas externas como el perfil del recorrido, las condiciones climatológicas… Pero también hay que revisar el entrenamiento. Si se ha preparado la prueba con suficiente tiempo, si el entrenamiento ha sido adecuado, si ha faltado kilometraje o si se ha llegado excesivamente cansado por no reducir la cantidad de entrenamiento en los días previos. También habría que revisar aspectos como la distribución del esfuerzo a lo largo de la prueba.
Si todo está correcto, habrá que pensar que las características personales se adaptan mejor al 10K.
También puede suceder que este corredor de 42 minutos en 10K, logre hacer 1:32 en media. Esto podría ser debido a un mejor estado de forma física en el momento de correr la Media Maratón, en comparación con la forma física de cuando corrió el 10K o simplemente que sus características fisiológicas le permiten alcanzar un rendimiento mayor en distancias más largas.
En definitiva, aquí tienes una herramienta que te ayuda a fijar los objetivos de forma realista y analizar las marcas realizadas.
Recuerda que las predicciones siempre tienen cierto margen de error. De hecho, los datos analizados muestran una mayor variabilidad en mujeres, con una relación entre ambas pruebas algo menor que en hombres. Aunque considero que son pocos datos para concluirlo de forma rotunda. Esto significa que el margen de error en la predicción sería algo mayor.
Imaginemos un corredor que tiene 42 minutos en 10K. Su marca en media maratón podría ser 1:35. Pero si no prepara la media de forma adecuada, es posible que incluso no sea capaz de acabar la carrera o que la marca sea mucho más lenta.
Por el contrario, si el entrenamiento es adecuado, su marca estaría alrededor de 1:35. Si el corredor tuviera como meta correr en 1:26, probablemente no alcanzaría su objetivo.
Imaginemos que finalmente logra una marca de 1:39. Al consultar la tabla vemos que está 4 minutos más lento de lo que indica el modelo teórico. Así que, conviene analizar las causas.
Las razones pueden ser variadas, algunas por causas externas como el perfil del recorrido, las condiciones climatológicas… Pero también hay que revisar el entrenamiento. Si se ha preparado la prueba con suficiente tiempo, si el entrenamiento ha sido adecuado, si ha faltado kilometraje o si se ha llegado excesivamente cansado por no reducir la cantidad de entrenamiento en los días previos. También habría que revisar aspectos como la distribución del esfuerzo a lo largo de la prueba.
Si todo está correcto, habrá que pensar que las características personales se adaptan mejor al 10K.
También puede suceder que este corredor de 42 minutos en 10K, logre hacer 1:32 en media. Esto podría ser debido a un mejor estado de forma física en el momento de correr la Media Maratón, en comparación con la forma física de cuando corrió el 10K o simplemente que sus características fisiológicas le permiten alcanzar un rendimiento mayor en distancias más largas.
En definitiva, aquí tienes una herramienta que te ayuda a fijar los objetivos de forma realista y analizar las marcas realizadas.
Recuerda que las predicciones siempre tienen cierto margen de error. De hecho, los datos analizados muestran una mayor variabilidad en mujeres, con una relación entre ambas pruebas algo menor que en hombres. Aunque considero que son pocos datos para concluirlo de forma rotunda. Esto significa que el margen de error en la predicción sería algo mayor.